martes, 13 de noviembre de 2018

1978. Operación Lanceros: Voces de Los Centinelas de Última Esperanza


“1978. Operación Lanceros: Voces de Los Centinelas de Última Esperanza”, es un estudio que se enmarca dentro de las acciones del Ejército de Chile en la Crisis del Canal Beagle de 1978. La obra será presentada el 28 de noviembre y estará disponible tanto en formato digital (en forma gratuita) como impreso.

Por Marcelo Eló Rodríguez, Daniel Lillo Anabalón, Alfredo Martínez Hidalgo, Diego Piedra
Fuentes y Francisco Sánchez.

Fecha de publicación noviembre 2018.

Los hechos acaecidos hace 40 años a raíz de la controversia limítrofe con Argentina, producidos por el Laudo Arbitral del Canal Beagle, generaron una movilización de miles de efectivos a lo largo de toda la frontera entre Chile y Argentina.

La provincia de la Última Esperanza, en la región de Magallanes, en el extremo austral de Chile, no fue la excepción incorporándose a las acciones de planificación de la defensa a medida que ese largo y tenso año de 1978 transcurría.

La presente obra desarrolla los diferentes hitos que involucraron a la ciudad de Puerto Natales y zonas adyacentes en todo este proceso, fruto de un trabajo efectuado por un grupo de investigadores civiles y militares, los cuales, fueron reconstruyendo escenarios y procesos a través de un trabajo de historia oral y levantamiento de testimonio, estudios en
terreno, correlación y contraposición, estudio documental y análisis de fuentes escritas disponibles, generando un relato que logra rescatar desde “las voces de los centinelas de Última Esperanza” cada uno de los hitos que van marcando el transcurrir de este largo y tenso año de 1978.

Es de esta manera que el libro introduce a los lectores al contexto de la Crisis del Beagle de 1978, comprendiendo los antecedentes y las acciones que los diferentes gobiernos desarrollaron, llevándonos en forma muy resumida a los diferentes hitos de negociación y los “puntos muertos” que, a pesar de los esfuerzos diplomáticos, nos mantuvieron al borde de la guerra con claridad a partir de septiembre de 1978.

Es de esta manera que la obra cuenta con un interesante análisis documental, muchos de ellos inéditos, en donde podemos ir paulatinamente verificando como distintos hitos internacionales e internos se van concretando en las medidas que se van tomando a nivel de gobierno central, así como también visualizar detalles que han pasado, para muchos estudiosos del tema, por alto dado la diversidad de información que ha sido divulgada especialmente en los últimos cinco años.

Es así como el lector es introducido a las acciones defensivas establecidas ese año, desde el extremo norte a la zona austral, entregando un panorama general respecto a los diferentes Teatros de Operaciones, en especial el Teatro de Operaciones Austral Conjunto, en donde figuras como el General Nilo Floody Buxton toman una especial relevancia, pasando por la conformación de los diferentes frentes en la zona continental magallánica y también la insular.

Posteriormente el lector podrá comprender las particularidades de Puerto Natales, especialmente sus aspectos geográficos y económicos de la época, en donde la zona de frontera es de transito permanente de los natalinos hacia la mina de carbón argentina de Río Turbio y su alto impacto en la economía local, como también los diferentes pasos fronterizos y realidad del terreno que nos hacen comprender la particularidad de esta zona, geográficamente la más estrecha de Chile con 15 kilómetros de ancho desde la costa al Límite Político Internacional, en donde las comunicaciones radiofónica y también de vínculos de la comunidad los hacían estar al tanto de los diferentes movimientos militares argentino y sus preparaciones para el conflicto.

Uno de los principales aportes de la obra es el desarrollo de la comprensión del territorio por parte de los protagonistas, es decir, aquellos miembros del entonces Regimiento de Caballería N° 5 “Lanceros” que comenzaron el despliegue en 1978 y estuvieron hasta entrado 1979 en las posiciones de defensa a lo largo de las zonas de San José, Dorotea y Casas Viejas, comprendiendo los trabajos en tierra realizados, los posibles cursos de acción y las diferentes vivencias que fueron involucrando la vida de los movilizados durante tan tensos meses.

Es de esta manera que se logra comprender de qué forma, en una zona aislada y con el adversario a escasos kilómetros, se logró configurar una defensa basándose en los recursos existentes y en el importante apoyo de la sociedad, la cual, no se vio ajena al conflicto sino por el contrario fuertemente involucrada sumándose a las labores que realizaba el regimiento, tanto en aspectos administrativos, logísticos y en el mismas trincheras, integrándose a las filas de los “Centinelas de Última Esperanza”, entre jornadas de entrenamiento y espera, mezcladas jugando partidas de Truco, amenizado por un mate y mensajes de sus familiares mirando las luces de sus casas desde las trincheras.

Es de esta manera que el libro logra combinar un análisis de Historia Militar con el relato de quienes fueron participando en las acciones de 1978, generándonos una comprensión de los diferentes sentimientos y experiencias de aquellos que de a poco se vieron involucrados en la primera línea de defensa, siendo un rescate de un relato histórico que pocas veces se ha realizado en torno al período de estudio.

Diciembre de 1978 ocupa un importante lugar en el estudio, especialmente tomando en cuenta la difícil situación diplomática, es precisamente en este período en donde se desarrollan varios hitos que van generando una nueva visión respecto al proceso en estudio, tales como el discurso del General Nilo Floody a la comunidad de Magallanes en donde explico la difícil situación que se vivía y lo que implicaba una guerra, ofreciendo a las familias de la región los medios para salir de la región, sin embargo ningún magallánico dejó su tierra. Así como las incursiones argentinas que conllevaron momentos de alta tensión en la frontera en especial en los Puestos Avanzados de Combate y el rol de las mujeres que, dentro de sus posibilidades, mantenían el contacto con sus esposos y familiares en la frontera.

De igual manera la descripción del 22 de diciembre de 1978, fecha estipulada para el “Día D” de la Operación Soberanía por parte de Argentina, describiendo la situación del Teatro de Operación Austral Conjunto, los diferentes dispositivos y recursos establecidos, llevándonos a la experiencia de aquella larga noche en donde la guerra se esperaba y que finalmente no llego, esa misma que le dio un sentido tan particular a esa navidad de 1978 y que muchos tuvieron celebraron con improvisados árboles de navidad, adornados con los elementos disponibles como las cajetillas de cigarrillos y algodón de los botiquines de combate en medio de las posiciones.

Finalmente como la crisis fue bajando en tensión, como vivieron la paulatina normalidad en sus tareas y de qué manera muchos de sus protagonistas, tanto civiles como militares, recuerdan el conflicto, recorriendo las posiciones y mirando la experiencia de aquella época como un momento de sacrificio pero también de profundo orgullo.

“1978. Voces de los Centinelas de Última Esperanza: Operación Lanceros” nos entrega importantes antecedentes para la comprensión de un año trascendente en la historia de nuestro país, especialmente en el marco de los 40 años de la crisis del Beagle. Desde el punto de vista metodológico nos entrega una interesante experiencia que nos permite construir un relato histórico distinto, integrando documentación, testimonios y entrevistas, evitando la sobre protagonización de relatos y generando técnicas de confrontación de fuentes, verificación y recolección que establecen una marco de investigación para futuras experiencias en el campo de la Historia Militar, Social y Económica.

Es así que el trabajo interdisciplinario es fundamental, generando un texto ameno, orientado al lector interesado en las materias pero que no necesariamente cuenta con formación especializada, logrando el objetivo esencial de la disciplina histórica, sorteando diversos desafíos en la búsqueda de respuestas para establecer un vínculo de la comunicad con su pasado, haciéndonos recordar que la Historia como disciplina es el reflejo de la libertad de las personas en su tiempo, espacio e ideas.

La obra cuenta con comentarios de la historiadora Patricia Arancibia Clavel, y del Premio Nacional de Historia año 2010 Bernardino Bravo Lira.